miércoles, 27 de octubre de 2010

Argentina viuda

La nación argentina se quedó sin presidente. No aclaremos que oscurece. El pésame a la señora Cristina Fernández por la muerte de Néstor.

El link del artículo en diario El País de Madrid, en quien confiamos por su calidad informativa: http://www.elpais.com/global/

PD: En Uruguay las clases se paralizaron por unos minutos para corroborar la información en esta página.

martes, 26 de octubre de 2010

Nueva Moda

Los Badges a través de Facebook: foto + aplicación, y pronta tu publicidad. Y gratis. Todas las causas e instituciones aparecen en picbadges.com

http://www.picbadges.com/un-techo-para-mi-pais/19835/?trackingId=-2729920&login=1

¿Algo para decir? Si no te enteraste, Facebook te lo cuenta. Y, sinó, Gugel.

jueves, 21 de octubre de 2010

Clic viral y otras enfermedades


En unos años tendré cáncer de dedo índice. Un clic me lleva a otro, y no paro hasta conseguir lo que quiero, o hasta que algo me sorprenda lo suficiente para detener mi búsqueda por la web. Es el vicio de la información que, acompañada por el café de la tarde, se confabulan con las ansias de leer y la motricidad independiente de mi dedo. Hoy me detuve en un enlace que colgaron mis amigas en Facebook (amigas con las que uno socializa más allá de comentar en los muros). No sabía que existía Estilo de vida en la página de un diario online conocido en Uruguay. Ahora me resuena una de esas estúpidas frases célebres de no-sé-dónde: "Si no te lo contaron, te lo dice fbk" (¿mencioné que odio las emorragias de abreviaturas?). Y hablando de breve, cliquié hasta llegar a un artículo sobre la diseñadora de ropa más joven de EEUU que, con apenas 10 años, se ha posicionado en la industria como una celebridad. En su corta vida, Cecilia Cassini ya entendió cómo funciona el mercado, cómo hacerse publicidad, cómo acaparar el concepto de exclusividad y responsabilidad social, cosiendo y descosiendo sus obras de arte. Sí, ya hizo dinero. Ya está en todos los medios, ya tiene un consejero de comunicación (vean su blog y la historia completa) y ya hizo donaciones.

"Cecilia tiene la suerte de tener una máquina de coser, y de que sus padres la dejan cortar telas para crear nuevas modas y cultivar su talento", dice en su blog promocional. ¡Qué suerte la de Cecilia! Me pregunto qué otras cosas le permitirán hacer a Cecilia además de faltar a la escuela para que trabaje en lo que le gusta, y sea exitosa desde pequeña para cumplir sus sueños, y para que inspire otros niños a perseguir el sueño americano antes de empezar la escuela. Para qué sirve la institución si no para aprender a pensar y explotar sus talentos adecuadamente, y evitar que otros, a costillas, los expriman. No dudo de que Cecilia tendrá mucho éxito (el mundo ya nos tiene acostumbrados) y de que éste es el inicio de una carrera larga, competitiva, glamorosa y de alta obsesión por la fama, además de otras enfermedades.

Vean el post que disparó esta entrada:
http://estilodevida.elpais.com.uy/con-10-anos-es-disenadora-top-de-e-e-u-u

martes, 19 de octubre de 2010

Mujer del ordem e progresso


Dilma Rousseff -miembro del Partido de los Trabajadores (PT)- es la candidata favorita para las elecciones de 2010 en Brasil. Es una economista respetada que va cuesta arriba en la política brasileña. En el 2005 fue nombrada Ministra de la Casa Civil de Brasil por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Ahora tiene miles de amigos en el Facebook, y algunos enemigos (¿el pasado?) en Youtube. Como mi amigo Barack, Dilma tiene espíritu suficiente para atraer a las masas, tener vida en las redes sociales, y captar la atención de figuras importantes de la cultura de Brasil. Ha logrado, incluso, que se conviertan en militantes y se ha ahorrado unos cuantos miles-millones de dólares en publicidad. Ya empezamos bien. Suerte con ese 57% a favor. Que el populismo no te borre esas ideas buenas de la cabeza, Dilma.

Vean la noticia que disparó este post:
http://internacional.eluniversal.com/2010/10/19/brs10_ava_artistas-e-intelectu_19A4625661.shtml

domingo, 17 de octubre de 2010

Futura estrella

Un "Me gusta" puede cambiarle la vida a mucha gente. El poder de las redes sociales y los sitios web de contenido interactivo alimentan la fama cibernética de personas comunes y corrientes. Además de las bolsas de trabajo en la red, existen los casting y la búsqueda de talentos a través de you tube, tasados a través de la cantidad de estrellitas, visitas y comentarios que origina el post. Yo apuesto a que Claudia Mandiola, a través de sus excelentes covers, llegará a la fama.

Vean uno de sus videos en YouTube, a través del link: http://www.youtube.com/watch?v=OugzgB9ajD0

PD: no tiene demasiados videos, pero están todos muy bien. Me gusta su estilo.

viernes, 15 de octubre de 2010

Una cabeza uruguaya


Porque es uruguaya, y merece su espacio en este blog. Y porque una amiga tuvo el honor de realizar la entrevista para El País digital de Uruguay.

Vea el artículo sobre la doctora María Cristina Menafra, quien encabeza el siguimiento médico de los 33 sobrevivientes de la mina San José.

http://www.elpais.com.uy/101015/pinter-521942/internacional/-se-unieron-y-es-increible-la-fuerza-que-tienen-los-mineros-
Gracias, Gabriela.

jueves, 14 de octubre de 2010

Chiquito, pero molesto


Odio las suposiciones, pero debo utilizar los términos de ascendencia entrecomillada para explicar la supuesta noticia (por un momento me sentí en el flujo creativo de la prensa local). PARECIERA que una persona física que habita en Inglaterra ha desarrollado una "investigación" fotográfica en casa. A Shally Davis, una fotógrafa artista, se le dio por comprar un menú feliz de Mc. Donalds (porque la comida inglesa es tan buena...), tras escuchar un rumor acerca de una persona que conserva una hamburguesa desde hace doce años en su casa. PARECERÍA que la hamburguesa sigue en el mismo estado. A Shally le picó el bichito. La hamburguesa de Shally, que tiene casi seis meses, también continúa en el mismo estado.

Todo nació como un pequeño chusmerío, un comentario en algún lugar de la blogosfera, y ya ha inquietado al mundo (aunque acá las filas siguen bastísimas). Todos conocen el efecto bola de nieve, y parece que esta pelota juega a pegarle a Mc Donald's donde más les duele. No soy una defensora de las comidas rápidas. No me parecen saludables, pero creo que es necesaria una evaluación real del caso, porque las acusaciones son serias. Comencemos:

¿Quién es Shally Davis?
¿Por qué su blog es tan reciente, si se cree una investigadora? Todos sabemos que los investigadores publican avances de todo tipo en todo momento.
¡Qué buena publicidad para tus otros trabajos, Shally, que nadie ha visto antes porque no jodían a nadie! Visita la página de Shally (no muy linda, y bastante precaria) wooooooops!
¿Pruebas de que esa hamburguesa de la foto tiene 6 meses? ¿En qué lugar la conservaste durante todo ese tiempo? ¿Dónde la compraste? ¿Es una hamburguesa de Mc Donald's realmente? ¿Hamburguesa certificada?
¿Justo se te ocurrió Mc Donald's? Qué conveniente usar un blog personal, así puedo joder a quién quiero, y nadie me censura. Me encanta joder empresas internacionales, jo!
¿Quién es la persona que dice que tiene guardada una hamburguesa desde hace 12 años y que sigue intacta? ¿Cómo se llama la persona? ¿Dónde vive? ¿Qué la motivó a hacer algo como esto? ¿Puedo ver la hamburguesa de los doce años? ¿Alguien ha visto el monstruo del Lago Ness? ¿Quién está detrás del disfraz de Dinki winky y los demás Tele-tubbies?
¿Saca olor feo la hamburguesa de la foto?
¿Evidencia de que siempre fotografió la misma hamburguesa? ¿Hubo algún testigo presencial y científico que demostró la veracidad de la "investigación"?
¿Por qué el papel envoltorio está sin grasa, sin son papas fritas? (el papel, con el aceite, deja una huella transparente que perdura en el tiempo, y eso no aparece en la foto).

Por último, ¿es que acaso Mc. Donald's no es famoso por la frescura de sus alimentos, y compra comida diariamente, y tira lo que no se consume? ¿Será que Mc Donald's es lo mismo en todas partes del mundo? Aquí, en casa, las hamburguesas son made in Uruguay. Y sólo la Big Mac tiene pickles. Y las cajitas felices vienen con juguetes de verdad. Sí, de verdad.

No se preocupen, muchachos, que casi nadie se ha muerto por comer una hamburguesa en Mc Donald's, a no ser por un par de gorditos hipertensos. A nadie le han servido un producto que lleva más de una hora de hecho. Te lo comes es unos quince-veinte minutos y ya se digiere en unos 40. Y, después, todo afuera. Tranquilos. Sólo comento porque me parece interesante preguntarse algunas cosillas antes de alarmarse y salir a publicar cualquier cosa.

Eso sí: gracias a nuestra idiosincrasia, y a que no nos gustan las hamburguesas gringas (ni la comida inglesa, que muchos ni conocemos), no sirven el mismo producto que en EE.UU. Por las dudas, un suspiro.

Aquí, el post que disparó la entrada:
http://news.yahoo.com/s/yblog_upshot/20101012/bs_yblog_upshot/mcdonalds-happy-meal-resists-decomposition-for-six-months

PD: Espero que nadie haga un post de cómo se hacen los hot dogs, porque sé que son lo peor de lo peorcito. Pero nadie se queja, a todos nos gusta igual. :p

miércoles, 13 de octubre de 2010

Ser primero


A excepción del primer hombre sobre la Tierra (según la Biblia, Adán), todos los "primer hombre" han sido los llamados a la buena fama, y a liderar empresas importantes. No me refiero a una empresa corporativa, sinó a la empresa de la aventura, a la empresa en el sentido de búsqueda e iniciativa. Todos los primer-hombre son amados y felicitados, menos Adán, que hizo que el resto de la raza tuviese que arar la tierra y producir los alimentos. Y no vamos a discutir aquí el rol de Eva, porque las costillas salieron de él. Las costillas eran defectuosas, y punto.

Y así, por ese karma o culpa, llegamos los hombres-no-primeros a exprimir todo lo que encontramos a nuestro paso para sobrevivir. Aunque el paso hacia la industria minera sea una empresa que va más allá de nuestras necesidades, ahí terminó un grupo de 33 obreros: bajo tierra (nótese la correspondencia irrelevante con el grupo de los Treinta y Tres libertadores).

Hoy, después de casi 70 días del aislamiento, los obreros de las minas de San José en Chile han asomado sus cabezas de a poco. El primer obrero en salir, un tal Florencio Ávalos, se lleva el trofeo de convertirse en primer-hombre, y todas las connotaciones positivas que esto implica: palabras que resuenan, sollozos, lágrimas, gritos de alegría, y la frase recordatoria que se perpetuarán, de aquí en más, en cada producción periodística, cinematográfica y publicación literaria (obviamente, bajo protección de derechos de autor). El resto de los muchachos fueron recibidos de la misma manera, aunque sin ese privilegio de ser primer-hombre en la historia. El resto aún ha quedado bajo el karma de Adán, sobre todo aquellos que han debido adolecer o dislocar sus hombros para cupir dentro de la píldora de transporte. Gracias a dios, a nadie se le ocurrió extirpar costillas.

Ya estoy a la espera de las historias de vida de los demás obreros que, a pesar de ser segundos y terceros, y cuartos, y ... tienen la misma cuota de intensidad en la vivencia, en la gloria de sobrevivir y en las ganas de ser un hombre distinto (gracias, Mario Gómez). Bienvenidos al mundo de nuevo.

El post que disparó esta entrada:

http://www.elpais.com.uy/101013/ultmo-521624/ultimomomento/-soy-un-hombre-distinto-dice-mario-gomez

PD: ¿Cuántas frases de primer-hombre recuerdan además de la de Armstrong?
PD2: Arriba, la foto de Mario Gómez y la primera prueba de vida en forma de carta que llegó a la superficie. "Soy un hombre distinto", Dijo Mario al llegar con su familia. Pudo haber sido el primero, o el último, pero eligió ser un "mediocre" noveno en asomar al aire libre.

domingo, 10 de octubre de 2010

Se buscan culpables


"No toque bocina, levántese más temprano". Es uno de mis stickers favoritos. Cuando me hallo en un atascadero (creo que inventé esa palabra), la fila de autos que se traza entre Bulevar Artigas y Avenida Italia enciende su mal genio. Los claxon no dejan respiro. Y, de entre el tumulto de Fiat de los años sesenta y los Peugeot 206, asoma un simpático escarabajo empolvado, del que resalta un letrero blanco. Es él. Los choferes impacientes no le prestan atención. Ya tienen las sombras que cuelgan de los ojos. Han despertado temprano, e intensifican el golpeteo contra el tablero. La fila no avanza, se encasilla y crece. La mitad de las víctimas distencionan los hombros, se producen silencios, y algunos giran la cabeza o estiran el cuello en busca del culpable. Cerca del semáforo se avecina un coche nuevo que, en su afán por avanzar antes que todos, ha colisionado contra un camión sin potencia de arranque.

Aunque intentes avanzar, siempre vas a encontrar alguien de la vieja escuela que se quede varado y te estorbe el paso. El problema no es que el camión viejo siga el ritmo que debe; el problema es que el auto nuevo siga su ritmo galopante y se empeñe en avanzar detrás del camión. Ocurre en Uruguay, y ocurre en EEUU.

Estados Unidos pone primera, y China va detrás con un vehículo grande y ligero. Estados Unidos se queja porque China hace sonar el claxon, lo empuja, y parece que se lo comerá vivo. Estados Unidos va en un camión viejo, con los mismos problemas de siempre: no le falta aceite, le falta aprender a repartir peso con otros vagones de carga. Un auto yin-yung-wa lo atropella por detrás. EEUU tuerce el cuello, hace una mueca y mira alrededor. Busca el culpable (fija la mirada en la lista: en los inmigrantes, en Inglaterra, en las petroleras. Hace otra mueca de desapruebo). Observa la cajuela destruida de su camión y el sticker -antes blanco- hundido. Sólo se vislumbra el "Levántese más temprano". Ya posa su mirada en el criminal que lo ha embargado por detrás. "Nuevos. Y más baratos", lee al reparar en el vehículo asiático. EEUU mira las llantas, luego al conductor. El hombre del yin-yung-wa se baja de su vehículo rosagante. Es más alto que el promedio de los asiáticos. Y rubio. Y su camisa versa: "I love America".


Vean el link que dispara las acusaciones, un artículo del New York Times:

http://www.nytimes.com/2010/10/10/us/politics/10outsource.html?_r=1&hp

pd: yin-yung-wa, qué gran nombre, aunque no exista.

jueves, 7 de octubre de 2010

Hugh Jackman en Uruguay


Tuvimos a Mark Ruffalo, a la antipática Moore, a Dany Glover, Gael García (lamentablemente con los ojos puestos en nuestra hermanastra, la Argentina) y un Ensayo de la ceguera. Se dice que Richard Gere tiene un terreno en Minas, cerca del monasterio budista, y que algún día llegará a escondidas en un helicóptero personal. Mientras lo espero, me tomaré un té Lipton, ya que mi amigo Hugh vino a promocionarlo a 15 cuadras de mi casa. ¿Tendrá sabor a Australia, o aroma a Geopardo?


Vean el video a través de Youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=UyuYTP-uK2k


PD: El ensayo de la ceguera, en Uruguay, resultó, aunque la película se haya quedado en eso. En un ensayo literario.

viernes, 1 de octubre de 2010

ELA


Encuentro Latinoamericano de Un Techo para mi País. Jóvenes líderes de Latinoamérica se reúnen para participar en talleres de formación para luchar por un continente sin extrema pobreza.

Entrá a la página oficial del Techo y enterate cómo se puede ayudar en este proyecto, y por qué vale la pena.


http://www.untechoparamipais.org/


Sólo voy a aclarar unas cosas que me molestan encontrar como comentario en Facebook, Twitter, y en los comentarios sobre post periodísticos:

1) Si te molesta que exista la pobreza, hacé algo para cambiar la realidad.

2) Si eres crítico, primero infórmate, porque el Techo no sólo construye viviendas de emergencia (no son casas, son viviendas que dan el primer paso para salir de su situación de emergencia), también anima a las comunidades a cambiar su realidad, a salir adelante mediante micro créditos, asambleas de barrios, a crear merenderos, proyectos que les da no sólo el pan, sino la harina y la receta para alimentar su futuro.
3) La vivienda de emergencia ayuda a que las familias tengan un techo un poco más decente para vivir, pero la idea es llegar a la vivienda definitiva. ¿Es esto posible? Sí, porque el Techo crece cada vez más y está cada vez más cerca de lograr el sueño.
4) Si crees que esa pequeña vivienda no mejora la condición en que viven las familias, te invito a que vayas a construir. Cuando veas dónde duermen, cómo y qué comen, y las condiciones higiénicas, vas a comprender que la vivienda de emergencia es un paso indispensable hacia una vida más digna.
5) Un suelo levantado a 15 cm del piso logra un aislamiento eficiente contra el frío que puede evitar enfermedades (verán que las viviendas están levantadas sobre pilotes). Si no te enfermás, podés trabajar. Si podés trabajar, podés comer y tenés más fuerzas para seguir adelante y construir un futuro mejor.
6) El simple hecho de ir a construir hace que los diferentes estratos sociales se acerquen. De esa forma, se quiebran prejuicios (por ambas partes), se aprende de la condición precaria de uno y de la ayuda incondicional del otro. Ver con tus propios ojos y vivenciar una construcción cambiará tus percepciones e ideas, mientras ayudás a cambiar la vida de otros.
7) Cuando tú piensas que puedes cambiarles la vida a las personas en condición de pobreza, descubrirás que ellos te la cambian a tí.